
El proyecto de investigación se basa en dos presupuestos fundamentales: El primero, que examinar las distintas experiencias de los países no iba a suponer caer ni en el fatalismo ni en la desesperación, sino más bien en la convicción de que pueden adoptarse muchas estrategias significativas y exitosas para reducir la corrupción y mejorar la gobernanza de la educación. El segundo presupuesto, es que los retos y las dificultades no se limitaban a lo que de forma un tanto errónea llamamos “el mundo en desarrollo”. Las fuerzas que impiden o distorsionan el desarrollo de millones de estudiantes del Tercer Mundo son iguales o semejantes a las que amenazan las calificaciones futuras y el carácter de un número creciente de niños de países industrializados.
Dos ejemplos obvios de estas fuerzas que impiden el desarrollo son:
Muchos observadores consideran que el fraude académico es una amenaza seria para la integridad y la fiabilidad de los títulos de enseñanza superior, induciendo al escepticismo con respecto a la validez de los resultados y al sospechar de las auténticas capacidades de los titulados. Este tipo de fraude está más extendido en los Estados Unidos que en los países en desarrollo.
En Europa y en Norteamérica no son excepcionales los comportamientos fraudulentos en la contratación pública del sector educativo, por ejemplo, en la construcción y el mantenimiento de escuelas.
DESCARGA EL DOCUMENTO
Agradecemos a Educared.org por la información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario