Un tema que preocupa a los Padres
de Familia del Perú de niños menores de 5 años de edad es la Directiva para el
desarrollo del año escolar 2012 promulgado por el Ministerio de Educación
mediante RM N° 0622-2011-ED que señala que la matrícula de niños y niñas de 0 a
5 años de edad se realizará de acuerdo a la edad cronológica al 31 de marzo de
2012. Dicha norma ha dejado estupefactos a muchos padres de familia que han
visto en ella un retroceso en el progreso de sus menores hijos. Pero ¿Realmente
es eso lo que les preocupa? ¿Es realmente perjudicial una norma de ese tipo? En
el presente artículo, trataré de explicar mediante una anécdota personal los
pros y contras de esta directiva escolar que si bien ya se encontraba vigente
desde el año 2011 pero recién se ha hecho de conocimiento público debido al
uso obligatorio del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE)
impuesto por el MINEDU para los procesos de matrículas y registros de
calificaciones en todas las instituciones educativas públicas y privadas de
nuestro país que imposibilita el registro de niños cuya edad contraviene dicha norma.
“Cuando culminé mi formación inicial de 4 años, era de conocimiento de
mis padres que el siguiente año ingresaría al aula de 5 años; pues, como mi
cumpleaños es en diciembre no había lugar para la idea de “adelantar mi
educación”. Sin embargo, mi madre recibió la llamada de la especialista en
psicología y pedagogía de la institución educativa donde había estudiado el año
anterior. Esta le informó que yo me encontraba apto para ingresar a la
Educación Primaria debido a mi predisposición para estudiar, a mis capacidades y habilidades manifestadas a
lo largo del año anterior. A pesar de ello, mi madre se oponía rotundamente a “adelantar”
mi proceso formativo. Es entonces que a insistencia de la especialista me
sometió a una evaluación integral que dio como resultado la reconfirmación de
lo dicho. Mi madre terminó aceptando y ese año ingresé al primer grado de
primaria con 5 años de edad”.
A partir de la anécdota narrada
líneas arriba se puede señalar lo siguiente:
Primero: La posibilidad del
ingreso de niños o niñas con una edad menor a la del promedio a un grado
superior siempre ha sido posible siempre y cuando resulte del proceso de una
evaluación integral por parte de especialistas en dicho campo.
Segundo: El “adelanto” de la
educación de un niño siempre es una sugerencia para aquellos que se encuentran
dentro del porcentaje de niños con mayor desarrollo cognitivo y actitudinal.
Por consiguiente, es indudable
que la posibilidad que un niño ingrese a un nivel superior a una edad menor al
promedio ha ocurrido a lo largo de los años en nuestro sistema educativo. Pero,
el problema radica que en la actualidad, el uso de este recurso se ha
masificado y desvirtuado. Esto debido a que son los mismos padres quienes
solicitan adelantar a sus hijos sin tomar en cuenta que como padres no están
capacitados para dar un juicio de esa naturaleza. Sobre todo, si en una gran
mayoría están influenciados por el aspecto económico (Ahorrarse un año de
gastos). Es por ello, que el MINEDU se ha visto obligado a determinar desde el
año pasado y que recién hoy se aplica con rigurosidad la norma que señala la
imposibilidad de matrícula en un nivel superior a niños que no tengan la edad
cronológica adecuada. Aunque con ella, limite en cierta medida el progreso de
algunos niños y niñas que si están aptos para dicho “adelanto”.
En conclusión, la norma dispuesta por el MINEDU es legítima y
no contraviene ningún lineamiento educativo internacional. Si tomamos en cuenta
que en una sociedad desarrollada como los E.E.U.U. el ingreso a la educación
formal (primaria) en la mayoría de Estados es a los 6 años conforme a su
calendario escolar y en algunos, inclusive a partir de los 7 años. Por otra
parte, la posibilidad de “adelanto” de un niño o niña seguro tendrá alguna
viabilidad en el futuro pero con procedimientos mucho más estrictos, y que
seguro los padres de familia que hoy reclaman no tomarán en cuenta porque en su
mayoría son conscientes que la actitud que hoy tienen frente a esta norma está
influenciada más por factores de carácter económico que por factores realmente
válidos.
"Lo realmente importante es que los niños y niñas tengan una preparación adecuada tanto académica como emocionalmente para afrontar la educación primaria y posteriormente la secundaria con resultados realmente satisfactorios"
"Lo realmente importante es que los niños y niñas tengan una preparación adecuada tanto académica como emocionalmente para afrontar la educación primaria y posteriormente la secundaria con resultados realmente satisfactorios"
Lic. Fredd Tipismana
Publicar un comentario